Caracterización y Asesorías - Subred Norte

 




En el accionar del entorno cuidador laboral, a través del desarrollo de la interacción integrada prácticas de promoción del cuidado de la salud de los trabajadores informales y gestión del riesgo en las unidades de trabajo informal, se implementan acciones promocionales en salud para los trabajadores de la economía informal y se establecen acciones en unidades de trabajo informal ”UTI”,  que son clasificadas en: alto impacto donde los  procesos productivos tienen utilización de agentes cancerígenos/ sustancias químicas; en mediano impacto los procesos productivos se enfocan en riesgos relacionados con peligros biológicos, físicos, biomecánicos y de seguridad; mientras que en las UTIS  de bajo impacto se identifican por ser unidades donde hay una alta permanencia en calle de los trabajadores y en actividades como reciclaje, transporte - bici taxi, taxi, venta ambulante, emboladores, entre otros. 

Las UTIs de bajo impacto se caracterizan por manejar diferentes riesgos, donde modificar las condiciones del entorno de trabajo o alcanzar un cambio significativo es un limitante dado por las particularidades de la permanencia en calle y las circunstancias socioeconómicas y ambientales en las cuales los trabajadores desarrollan estas actividades.

Sin embargo, la apuesta desde el entorno laboral, se enfoca en acciones de información en salud y la educación para la salud con los trabajadores, fortaleciendo prácticas protectoras en busca de promover la salud y bienestar del trabajador. Se realiza inicialmente la caracterización socio ambiental a trabajadores y condiciones de salud y trabajo, donde además de identificar riesgos y peligros de la actividad económica desarrollada, se pueden identificar la presencia  de condiciones de salud o factores de riesgo  para condiciones crónicas o condiciones de salud mental, y de allí se despliegan acciones que permitan la promoción de prácticas para el mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo a través de información y educación en hábitos de vida saludable y prácticas de cuidado.  

En las UTI de bajo impacto  para el caso de las localidades de abordaje de la Subred Integrada de Servicios de Salud: Usaquén, Suba, Engativá, Teusaquillo, Barrios Unidos y Chapinero; fueron identificadas e intervenidas, actividades económicas como ventas ambulantes, en las que sus trabajadores presentaron una mayor receptividad de la información y educación brindada por el entorno laboral, situación particular debido a que  generalmente son una población con menor acceso, y desconocimiento de la información relacionadas con el tema trabajo ¨trabajo digno y decente, prevención y manejo de riesgos laborales¨, entre otros. Dentro de la población trabajadora con alta permanencia en calle se identifica un número importante de personas migrantes y vulnerables, con dificultades de acceso a servicios de aseguramiento y necesidades  en salud,  lo que  ha permitido que las acciones fortalezcan procesos de identificación y gestión del riesgo, apoyándose en temas de agendamiento de consultas para la ruta de promoción y mantenimiento de la salud a través de Capital Salud, canalización a Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud “EAPB” y/o articulación intersectorial, para mitigar algunas de las problemáticas; lo anterior,  reflejado en la aceptación por parte de los trabajadores , receptividad en el proceso, e incluso mayor disponibilidad que en otro tipo de intervenciones donde las asesorías no suele ser tan extensa, por el desarrollo de sus labores cotidianas; Se identifica que esta intervención, aporta de manera importante a una población trabajadora que desconoce  pero valora las intervenciones desde salud, estando en su entorno laboral identifica los riesgos de salud y trabajo, así como generar el mejoramiento de algunas condiciones básicas de salud y trabajo, fortalecimiento en prevención de condiciones crónicas, y mantenerse informado en acciones desde salud. Es importante también mencionar que con los trabajadores vinculados a servicios  domiciliarios, bicitaxistas, recicladores, no se ha evidenciado adherencia a los procesos.

En consecuencia, se sugiere continuar desarrollando acciones que aporten en la  mitigación del riesgo de los trabajadores, y propiciar  tanto la adopción, como el mantenimiento de hábitos de vida saludable relacionados con la salud física y mental, así como la reducción de riesgos y/o peligros en el entorno en el que laboran.        

Documento PDF

Katiana Obregón Tinoco - Profesional de Apoyo
Entorno Laboral - Subred Norte



Comentarios